|
|
 |
Generalidades.
 |
Parte subterránea
de la planta que tiene como funciones principales la absorción
de agua y sustancias disueltas en la misma y su conducción
hacia las partes aéreas, así como la fijación de la
planta al suelo.
 |
También puede
actuar como órgano de reserva de alimentos (zanahoria,
remolacha, batata, ...). |
|
 |
Es la primera de
las partes embrionarias que brota de la semilla (radícula). |
 |
No tiene yemas ni
apéndices foliares. |
 |
Tiene forma
alargada y geotropismo positivo. |
|
 |
Morfología.
 |
Su forma suele ser
cilíndrica.
 |
Puede variar
según su función (reservante, suculenta, trepadora, aérea,
etc.). |
 |
Está influida
por el ambiente. |
|
 |
Se distinguen
raíces primarias y secundarias.
 |
Las secundarias
(de primer orden, segundo orden, etc.) se disponen
perpendicularmente al eje de la raíz de donde surgen. |
|
 |
La extensión de
las raíces depende de factores ambientales. |
 |
Tipos
de raíces:
 |
Axonomorfa:
si la raíz principal es considerablemente más larga que las
secundarias.
 |
Propia de
gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas. |
 |
En este tipo,
la raíz principal puede convertirse en reservante y las
secundarias encargarse de la absorción. |
 |
Puede
extenderse a gran profundidad. |
|
 |
Fasciculada
o fibrosa:
si las raíces secundarias crecen más que la primaria (esta suele
desaparecer).
 |
Propia de
monocotiledóneas (gramíneas).Se extiende a poca profundidad
aunque más lateralmente. |
 |
Previene la
erosión del suelo. |
|
 |
Adventicias:
cuando las raíces secundarias no nacen de la raíz sino del
tronco, ramas u hojas.
 |
Proporcionan
sostén y aumentan la absorción de agua. |
 |
Ejemplos: Ficus
religiosa, rizomas, estolones, ... |
|
|
|
 |
Histogénesis.
 |
Durante las
últimas etapas del desarrollo del embrión las células del polo
apical radical se disponen formando un grupo que constituye el
meristemo apical de la raíz primaria. |
 |
Teorías sobre el
desarrollo de las células meristemáticas según el tipo de
plantas.
 |
Criptógamas
vasculares: célula tetraédrica inicial. |
 |
Gimnospermas
y angiospermas: teoría 3 histógenos.
 |
Gimnospermas
y angiospermas dicotiledóneas: el pleroma forma en
cilindro vascular, el periblema la corteza y el dermatógeno
la epidermis y la caliptra. |
 |
Angiospermas
monocotiledóneas: el pleroma forma el cilindro
vascular, el periblema la corteza y la epidermis y
el dermatógeno (caliptrógeno) la caliptra. |
|
|
 |
El meristemo
apical radical se
organiza en dos zonas:
 |
Zona de las
células iniciales:
la zona más periférica con células en división activa y
típicamente meristemáticas.
 |
Al
diferenciarse producen los distintos tejidos de la raíz. |
|
 |
Zona del
centro quiescente:
zona central.
 |
Formada de
células muy distintas a las iniciales (pocos orgánulos y
núcleo pequeño). |
 |
Apenas se
dividen.¿Reserva de células meristemáticas? |
 |
¿Lugar de
síntesis de la kinetina? |
|
|
 |
La región
subapical. Se ha
dividido tradicionalmente en tres zonas de desarrollo:
 |
Zona de
división celular
(0.5-1.5 mm): es la zona meristemática inmediata a la del
meristemo apical radical.
 |
Las
células se disponen en hileras y están en continua
división (cada 12-36 horas). Se producen unas 20,000
células por día. |
 |
Según su
posición las células se van diferenciando para formar la
protodermis, el meristemo fundamental
(o procórtex) o el procámbium. |
|
 |
Zona de
elongación (4-10
mm): responsable del crecimiento en longitud de la raíz.
 |
Las
células crecen en longitud (unas 150 veces). La raíz
crece unos 4 cm por día en esta zona. |
|
 |
Zona de
maduración (de 1 a
5 cm): empiezan a formarse los tejidos primarios.
 |
No hay
elongación celular. Abundan los pelos radicales. |
|
|
|
 |
Estructura
Primaria.
 |
Tres sistemas de
tejidos: dérmico, fundamental y vascular. |
 |
La caliptra.
 |
También
llamada cofia
o pilorriza. |
 |
Varios estratos
de células de tipo parenquimático que recubren el ápice
radical. |
 |
Producen una
secreción mucilaginosa (mucigel)
que impregna sus paredes celulares primarias: se produce una
gelificación de las mismas.
 |
Tiene un
efecto lubrificante.Las células más externas mueren
siendo reemplazadas desde el meristemo apical. |
|
 |
Funciones:
 |
Protección
del meristemo apical radical. |
 |
Responsable
del geotropismo positivo debido a que poseen
estatolitos (amiloplastos muy cargados). |
|
|
 |
La epidermis
o rizodermis.
 |
Es la capa más
externa de la raíz primaria (a excepción de la zona apical).
 |
Forma una
sola capa con las características típicas y algunas
diferencias con respecto a las partes aéreas:
 |
Ausencia
de cutícula. |
 |
Formación
de pelos radicales. |
 |
No
posee estomas. |
|
|
 |
En algunas
plantas orquidáceas y tropicales es de tipo
pluriestratificada y se llama velamen.
 |
Formada de
células muertas, vacías con paredes reforzadas por
lignina. |
|
 |
Los pelos
radicales.
 |
Se
desarrollan en la zona de maduración a partir de unas
células epidérmicas especiales llamadas tricoblastos. |
 |
Son
unicelulares, generalmente. En su extremo distal presentan
el núcleo y los orgánulos. |
 |
Son
efímeros. Viven cortos períodos de tiempo (pocos días).
Al desaparecer, la epidermis de la zona se suberifica y
lignifica, dejando de absorber agua. |
|
|
 |
La corteza.
 |
Es más extensa
que en el tallo y es muy importante como tejido de reserva
(almidón). |
 |
Características
celulares:
 |
En
gimnospermas y dicotiledóneas formadas por células
parenquimáticas muy vacuolizadas. Durante el crecimiento
secundario suele desprenderse. |
 |
En
monocotiledóneas: además de parénquima hay mucho
esclerénquima. |
|
 |
Podemos
distinguir en ella tres zonas: la exodermis,
el parénquima, y la endodermis. |
|
 |
El cilindro
central.
|
|
 |
La Exodermis.
 |
Tejido primario
definitivo originado bajo la epidermis cuando ésta deja de
funcionar, es decir, tras la caída de los pelos radicales. |
 |
Formada por una o
varias capas de células alargadas muy unidas sin dejar espacios
intercelulares, con paredes suberificadas o lignificadas. |
 |
Pueden aparecer en
ella bandas de Caspary
como en la endodermis y también células
de paso. |
|
 |
El Parénquima.
 |
Sus células no
tienen cloroplastos.
 |
Sólo en
raíces aéreas aparecen células con cloroplastos. |
|
 |
Poco diferenciado,
con células muy cargadas de almidón.
 |
Las raíces de
plantas acuáticas suelen desarrollar aerénquima. |
|
 |
Suele presentar
células conteniendo cristales (drusas). |
 |
En
monocotiledóneas suele haber esclerénquima (tricoesclereidas). |
|
 |
La Endodermis.
 |
Es la capa más
interna de la corteza. |
 |
Sus células poseen
en sus paredes radiales y transversales la llamada Banda
de Caspary.
 |
Engrosamiento
de la pared celular rico en celulosa y suberina. |
 |
En ella no
existen plasmodesmos. |
 |
El plasmalema
se une a la pared en esta zona. |
 |
Su presencia
obliga a las sustancias que entran en el cilindro vascular a
penetrar en los protoplastos. |
|
 |
La vía de entrada
del agua. |
|
 |
El Periciclo.
 |
Primera capa del
cilindro central.
 |
Forma una sola
capa en gimnospermas y algunas dicotiledóneas. |
 |
Forma varias
capas en monocotiledóneas y en otras dicotiledóneas. |
 |
Formado por
células de aspecto parenquimatoso. |
 |
Sus células
conservan su capacidad meristemática, y pueden originar
raíces laterales, cámbium vascular y felógeno. |
 |
Se encuentra en
contacto con el protofloema y el protoxilema del cilindro
vascular. |
|
|
 |
El Cilindro
Vascular.
 |
Se encuentra en el
centro de la raíz. |
 |
Formado por los
tejidos vasculares primarios y parénquima. |
 |
El xilema es de
tipo exarco, lo mismo que el floema. |
 |
Los vasos de xilema
suelen ocupar la parte central del cilindro y extenderse hacia
fuera en forma de brazos. El floema se intercala entre los brazos
o haces de xilema. |
 |
Según el número
de brazos o haces se habla de raíz diarca (Nicotiana),
triarca (Pisum), tetrarca o pentarca (Vicia)
y poliarca (raíces adventicias de monocotiledóneas). |
 |
En
monocotiledóneas:
 |
gran vaso
central de metaxilema separado por parénquima del resto de
haces periféricos (Triticum) o bien, |
 |
varios grandes
vasos de metaxilema formando un círculo alrededor de la
médula (Zea o Iris). |
|
|
 |
Raíces
Secundarias.
 |
Se forman por vía
endógena en la raíz principal (diferencia con el tallo).
 |
A distancia del
meristemo apical radical. |
|
 |
Se originan bien a
partir de la endodermis (criptógamas vasculares) bien a partir
del periciclo (fanerógamas). |
 |
Formación.
 |
Una de sus
células se divide tangencialmente y produce las tres células
iniciales que darán lugar a los tejidos típicos de las
raíces. |
 |
Donde se
produce una raíz secundaria la endodermis es empujada por las
células en división hacia el exterior, donde finalmente se
desgarra. |
 |
Durante el
trayecto se van formando las distintas partes de la raíz. |
 |
Las filas de
raíces secundarias pueden formarse como continuación de un
haz xilemático (disposición isostática) o en una
posición intermedia entre el leño y el líber (disposición diplástica). |
|
|
 |
Modificaciones
de la Raíz.
 |
Las raíces
fúlcreas (un tipo de
adventicias) sirven de soporte inicialmente y para la absorción
más tarde. |
 |
Raíces zanco:
características de muchas plantas monocotiledóneas (muchas
plantas tropicales): mangle rojo (Rhizophora mangle), Pandanus
sp., maíz (Zea mays), etc. |
 |
Raíces
columnares (como en el
árbol del Banyan, Ficus bengaliensis, o en otros Ficus
sp.), en muro
o contrafuerte (Ficus
sp.), ... |
 |
Las
raíces aéreas
de algunas plantas (Hedera sp., Philodendron sp., orquídeas
epifitas, ...).
 |
Sirven para
adherirse a soportes, vivos o no. |
|
 |
Pneumatóforos:
raíces con gravitropismo negativo para favorecer el aireamiento
en partes sumergidas de la planta.
 |
Mangle negro (Avicenia
germinans). |
|
 |
Raíces con epidermis
pluriestratificada en
plantas epífitas (orquídeas, bromelias, ...).
 |
Desarrollan el velamen. |
|
 |
Raíz maceta:
caso especial de Dischidia raflesiana. |
 |
Haustorios:
tallos modificados para actuar como raíces que aparecen en
plantas parásitas como la cúscuta o el muérdago.
 |
Las plantas
hunden sus haustorios en los tejidos vasculares de las plantas
hospedadoras y de esa forma obtienen los minerales que
necesitan. |
|
 |
Raíces
reservantes.
 |
Zanahoria (Daucus
carota): gran abundancia de parénquima reservante entre
xilema y floema. |
 |
Batata (Ipomoea
batatas): desarrollo de células adicionales de cámbium
vascular dentro del xilema secundario, en torno a los vasos. |
 |
Remolacha (Beta
vulgaris): desarrollo de cámbium supernumerario
alrededor del cámbium vascular inicial. Formación de capas
concéntricas. |
|
|
|